Más de 52 hectáreas abarcan estos pulmones verdes distribuidos en lugares claves de la ciudad ofreciendo a la comunidad la oportunidad de disfrutar de un entorno natural.
Valdivia es conocida por sus amplias áreas verdes y parques, que ofrecen variados beneficios: captura del CO2, la regulación de la temperatura urbana, resguardo de la biodiversidad y opciones de esparcimiento gratuitos, que ayudan a la salud mental de la comunidad.
En la actualidad nueve parques son propiedad o son administrados por el Municipio de Valdivia, abarcando un total aproximado de 52 hectáreas. Entre ellos el parque Saval, Santa Inés, Prochelle, Londres y Harnecker, entre otros.
Desde la Municipalidad de Valdivia enfatizaron el rol que juegan estos espacios verdes en el desarrollo de las personas y el bienestar de las comunidades que acceden a ellos.
«Se trata de espacios de recreación que mejoran la salud física y mental, fomentan el encuentro familiar, la práctica deportiva y el esparcimiento. Además, cumplen una función esencial en la conservación del medioambiente, ya que son reservas de biodiversidad y reguladores naturales del clima urbano, contribuyendo a tener mayores espacios de sombra en el contexto del cambio climático existente», enfatiza la alcaldesa Carla Amtmann.

Asimismo, señaló que se trata de lugares que enriquecen la oferta turística de la comuna. «Contamos con verdaderos pulmones verdes en ellos, con árboles y especies propias de nuestra Selva Valdiviana, siendo uno de los más visitados nuestro Parque Saval, que solo en 2024 recibió a más de 570 mil personas. Por lo mismo, se han vuelto una prioridad para nuestra administración dotarlos de mejores condiciones para la contemplación y recreación, habilitando nuevos espacios y haciéndolos más inclusivos para que todos y todas puedan disfrutar de ellos».
Estrategia de recuperación
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que el estándar mínimo de áreas verdes por habitante debe ser de 9 m2. Y pese a la gran cantidad de áreas verdes que existen en Valdivia, aún prevalecen sectores en los que esta medida se vuelve inalcanzable.
Por ejemplo, hasta 2021 en el sector de Las Ánimas había aproximadamente 3,41 m2 de áreas verdes formales por habitante. Similar escenario se registraba en el sector Collico, donde habían 2,34m2 por habitante, situación que motivó al Municipio para buscar alternativas y desarrollar gestiones para revertir este escenario.
La directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Javiera Maira, comentó que en el 2022 se comenzó a desarrollar e implementar la estrategia de «Recuperación de Áreas Verdes y Valor Natural», programa que tenía como horizonte a mediano plazo llevar a cabo diversas gestiones para aumentar de cinco a nueve los parques urbanos municipales. Tarea encomendad desde la alcaldía que incluía también proyectos de mejoramiento e inversiones en parques que ya administraba el municipio y donde se requería de mayor preocupación, como por ejemplo los parques: Saval, Vergara Dávila de Niebla, y Prochelle en Isla Teja.
«De esta forma, con equipos comprometidos y una labor profesional, desarrollamos diferentes líneas de trabajo, abordando mantención, mejoras y grandes proyectos de habilitación. Por un lado, gestionamos el traspaso de terrenos desde el Serviu al Municipio correspondientes al Parque Rocura en el sector Las Ánimas y en Collico el terreno que corresponde al Parque Silo Collico, lo que logramos concretar en 2023 vía comodato. Esto nos permite administrarlos, tanto para su mantención, mejoramiento, inversión, diseño de nuevos proyectos y concretar su ejecución», indicó Maira.